miércoles, 12 de diciembre de 2007

Resumen de la tesina de Lic de Rocío Alcorta

PLANIFICACIÓN DEL ÁREA EDUCATIVA Y RECREATIVA RÍO LUJÁN, RESERVA NATURAL OTAMENDI (CAMPANA, PROVINCIA DE BS. AS.)
Lic. Alcorta, Rocío
Trabajo Final de Intensificación de Licenciatura, Cat. Wilder Larrea, año 2005.
alcorta@estudiohba.com.ar

Resumen (abstract): El Área Educativa y Recreativa Río Lujan (AERRL)[1], ubicada al sur de la Reserva Natural Otamendi (RNO)[2], constituye una de las dos áreas de uso público extensivo de la RNO. Atento a que no existe un ordenamiento de su uso el objetivo del presente fue efectuar su planificación. Se realizó la caracterización, el análisis y el diagnóstico del AERRL a través de entrevistas a usuarios y pobladores locales, análisis perceptual del espacio y otros relevamientos a campo, a fin de conocer puntualmente el área de intervención e identificar las actividades a desarrollar en ésta. En base a los conceptos y aspectos analizados y desarrollados previamente se elaboró un programa de necesidades para el AERRL en el que se consignaron los sectores funcionales y superficie estimada para las actividades identificadas. Luego se evaluaron las alternativas para la sectorización de estos elementos con el fin de diseñar espacialmente el uso del paisaje del área. La propuesta de planificación para el AERRL se verificó mediante la estimación de la capacidad del área para la recepción y uso por parte de los visitantes.


[1] superficie aproximada área de intervención: 150 ha.
[2] superficie aproximada RNO: 3.000 ha.


Objetivos: El objetivo general del presente fue elaborar la planificación para el AERRL. Los objetivos específicos fueron evaluar su rol dentro de la RNO, recomendar las actividades a desarrollar en el sector, establecer criterios para la propuesta del uso del paisaje del área y estimar la capacidad del AERRL para la recepción y el uso de visitantes.

Métodos: Los métodos utilizados fueron revisión bibliográfica y cartográfica, entrevistas a usuarios, pobladores locales y personal de la APN, análisis perceptual del espacio y otros relevamientos a campo.
Resultados: El área en estudio presenta un uso Turístico extensivo-espontáneo y no organizado. Los visitantes ingresan al área (a pie o en bicicleta), a través de cuatro accesos culturales y arriban a la costa. del Río Luján (lugar de permanencia) a través de cinco senderos culturales y ciertos senderos secundarios.

Los impactos devenidos del uso actual del área y en su entorno se producen sobre el suelo, los recursos hídricos (cuenca del río altamente contaminada), la fauna y vegetación, el paisaje (residuos, contaminación sonora y visual -vías de transporte aledañas-y vandalismo) e incendios intencionales o accidentales (Fig. 1b).

Figura 1: a) Uso actual del AERRL; b) impactos porvocados por el uso actual del área en estudio y el entorno.

En base a la caracterización, el análisis y el diagnóstico se resumieron las potencialidades y restricciones que presentó el AERRL (cuadro 1) .

Con respecto al rol propuesto para el área, éste se relacionó con complementar la oferta existente de la reserva para el uso público, revertir apreciaciones negativas que existe entre comunidad y el área protegida e integrar a la comunidad del barrio Río Luján con la reserva.


Cuadro 1: potencialidades y restricciones del AERRL

Potencialidades


Restricciones

Medio Biofísico

- Pastizales semi-naturales.
- Costa de río.
- Crecimiento espontáneo de árboles nativos.
- Entorno semi-natural en algunos sectores.
- Presencia de 2 de las 6 especies de mayor importancia conservacionista: burrito negruzco y ratón hocico rosado.
- Visuales amplias.


Medio Biofísico

- Contaminación del río Luján.
- Fuerte caudal del río Luján (considerando la seguridad).
- Sectores invadidos con especies vegetales exóticas: acacia negra, “cardencha”, etc.
- Contaminación sonora (ruta, FFCC).
- Contaminación del paisaje visual (ruta, cartelería) y por residuos.
- Anegabilidad del terreno.
- Entornos altamente modificados en algunos sectores.
- Carencia de sombra desde el acceso hasta la costa del Río Luján.

Sociocultural:

- Desarrollo de una nueva área de uso público en la R.N.O.
- Es factible tanto ambientalmente como jurídicamente facilitar el acceso público a la costa del Río Luján.
- Posibilidad de realizar actividades educativas ligadas al río.
- Oportunidad de recreación en un ambiente diferente al que ofrece actualmente la R.N.O.
- Posibilidad de crear fuentes de empleo para las comunidades vecinas.
- Único sector de la R.N.O. de uso público intensivo con costa de Río.



Sociocultural:

- Fuerte uso histórico local.
- Posibilidad de ocurrencia de accidentes al cruzar las vías del FFCC para acceder al A.E.R.R.L.
- Inseguridad en el área, mayoritariamente durante los fines de semana.
- Posibilidad de caídas al río por falta de protección en la costa del mismo.
- Peligro de accidentes por aguijones de “acacia negra”.
- Presencia de cazadores furtivos.
- Observadores de flora y fauna.
- Corte de alambrados.
- Robo y/o destrucción de cartelería.
- Colectores de flora.

En relación con los criterios para la propuesta de planificación del paisaje del área se tuvo en cuenta el uso tendencial y las actividades actuales, las opiniones de visitantes, comunidad local y personal APN, la zonificación (excepción zona uso especial) del área, la capacidad de manejo y control sobre el sector, factibilidad ambiental y compatibilidad de actividades.

Con base al diagnóstico y a los criterios para la propuesta se identificaron las actividades a realizar y se confeccionó un programa de necesidades en el que se consignaron los sectores funcionales y superficie estimada para las actividades identificadas (Cuadro 2).






Discusión y conclusiones: La propuesta final (fig. 2) se definió en base al análisis y evaluación de las alternativas para cada uno de los sectores y su vinculación. Se


Cuadro 2: Resumen de las actividades consignadas en el programa de necesidades y superficie de las mismas

ACTIVIDAD
SUPERFICIE ESTIMADA[1]
I-Sector Receptivo

Centro de Informes
15 m²
Playa de Estacionamiento
2100 m²
Esparcimiento para niños
200 m²
Total Sector
2315 m²
II-Sector de Actividades Educativas y Recreativas

Picnic y Descanso
4000 m²
Pesca Recreativa
800 m²
Sendero Interpretativo
700 m²
Total Sector
5500 m²
III-Servicios Complementarios

Sanitarios
8
Proveeduría
1

diseñó un circuito unidireccional que articule los diferentes sectores y recorra parcialmente el Río Luján. Se propuso iluminar la zona receptiva externa al AERRL,
colocar dispositivos para residuos con recolección diferenciada y disponer de cartelería orientativa, normativa, informativa e interpretativa.

Con respecto al uso de vegetación, en el sector de actividades recreativas y educativas se sugirió utilizar aquellas especies de árboles recomendadas por Chichizola, S. (1993) que crecen espontáneamente sobre la costa del río de dicho sector. Éstas presentan un potencial educativo y brindan mayor comodidad a los visitantes mediante la sombra que proyectan.


Se verificó la propuesta de planificación resultante mediante el cálculo de la capacidad de carga del sitio basándose en la metodología de Cifuentes (1992), el resultado obtenido fue de 163 visitantes diarios.

La propuesta se excedió un 22 % con relación a la capacidad del área de recepción y uso de los visitantes. Esto se debe a dos causas principales: 1) para estimar las superficies en el programa de necesidades se consideró una hipotesis de máxima de visitantes; 2) la RNO no realiza estudios de capacidad de manejo desde el año 2001, si bien se estima que la capacidad de manejo en el sector ha aumentado desde entonces.

Figura 2: a) Plano de propuesta de sectorización para el AERRL (incluyendo posibles usos en el futuro: ampliación del área educativa y recreativa y recorrido de tipo extensivo); b) Esquema del Sector Receptivo, croquis del área y acceso propuesto al sendero del AERRL; c) Esquema del Sector de Actividades Educativas y Recreativas y croquis de los mismos (incluye sendero interpretativo)

2 a)

[1] Superficies estimadas tomando como referencia estadísticas visitantes R.N.O.





Recomendaciones:
- Con relación a la capacidad de recepción de visitantes se sugiere: 1) reducir, en una primera etapa, proporcionalmente la cantidad de equipamiento (facilidades) sin disminuir la cantidad de vegetación plantada ya que requiere años para dar sombra, 2) monitoreo del AERRL como herramienta de manejo del lugar (capacidad de carga, experiencia del visitante e impacto sobre el área).
- Ejecutar el proyecto en etapas ya que la RNO cuenta con presupuesto limitado.
- Construir pantalla visual y sonora con vegetación nativa (aislamiento vías transporte aledañas).
- Efectuar acciones de manejo para evitar que las especies plantadas y exóticas invasoras existentes se expandan a sectores no deseados.
- Disponer un guardabarrera para seguridad del visitante.
- Asignar personal permanente en el sector.
- Utilizar la presente sectorización de usos como base para el proyecto de diseño detallado del paisaje del área